Dados Bibliográficos

AUTOR(ES) S. Lazar
AFILIAÇÃO(ÕES) UNIVERSITY OF CAMBRIDGE
ANO 2016
TIPO Artigo
PERIÓDICO Journal of Latin American and Caribbean Anthropology
ISSN 1935-4932
E-ISSN 1935-4940
EDITORA Wiley-Blackwell
DOI 10.1111/jlca.12172
ADICIONADO EM 2025-08-18
MD5 99fecc6ecdcea6e733bc6168d5e829b7

Resumo

ResumenEn este artículo, se analiza el conflicto entre el gobierno municipal y los trabajadores de la casa de ópera de Buenos Aires (conocido como el Teatro Colón) a finales del siglo XXI. Durante el 2009, un número importante de trabajadores se organizaron en un 'estado de movilización permanente' con finalidad de protestar en contra el cierre del teatro y el despido de 370 trabajadore. El argumento principal consistía en que el Teatro Colón se estaba convirtiendo de un 'teatro de fábrica'—con su propio personal técnico y artístico—en un mero lugar para producciones itinerantes y puntos de venta. La historia del Teatro Colón era por consecuencia, la historia de la 'neoliberalización' del Estado argentino en miniatura: un traslado de la producción a la subcontratación con flexibilización laboral, la pérdida de capacidades nacionales técnicas, la lógica de negocio y posiblemente la destrucción de monumentos arquitectónicos. Puesto que el conflicto se trataba de uno de los teatros de ópera más famosos del continente, la historia de los trabajadores fue también enredada en cuestiones de elitismo, de patrimonio cultural y arquitectónico asi como el papel de las instituciones culturales en la alta sociedad. Al contar el conflicto desde la perspectiva de los trabajadores movilizados, exploro sus nociones de trabajo y producción. Me pregunto si la cultura o el arte se puede producir en un sentido material y si la metáfora de material (de ser trabajadores en un 'teatro de fábrica') es algo más que un medio para movilizar a la gente.

Ferramentas