Dados Bibliográficos

AUTOR(ES) N. Fabricant , N. Postero
AFILIAÇÃO(ÕES) Towson University, UCSD/Salk Center for Academic Research and Training in Anthropogeny (CARTA) University of California San Diego USA
ANO 2015
TIPO Artigo
PERIÓDICO Journal of Latin American and Caribbean Anthropology
ISSN 1935-4932
E-ISSN 1935-4940
EDITORA Sage Publications (United States)
DOI 10.1111/jlca.12173
CITAÇÕES 11
ADICIONADO EM 2025-08-18
MD5 231341d067bb7d0efa206e08ec5b0105

Resumo

ResumenEl plan de Evo Morales de construir una autopista masiva a través de tierras y territorios indígenas ha creado una tormenta política que ha hecho temblar a Bolivia. Nosotros argumentamos que este conflicto no puede ser comprendido fuera de la historia de las industrias extractivas y producción agrícola en las tierras bajas bolivianas porque ambas han creado patrones racializados de opresión y explotación laboral que han estructurado a las tierras bajas desde la época colonial. Al trazar la historia económica de las tierras bajas, mostramos cómo las demandas globales por comodidades han contrapuesto a los pueblos de las tierras bajas unos contra otros, creando tensiones en torno a tierras, recursos y diferencias culturales que continúan en el presente. Segundo, mostramos que tanto el gobierno de Morales como las élites de las tierras bajas han defendido sus posiciones en el debate sobre la autopista al oscurecer esta historia política y económica y declarar la protección de los pueblos indígenas de la región; sin embargo, tales proyectos de desarrollo una vez más trastornarán la organización social y modos de producción.

Ferramentas