Dados Bibliográficos

AUTOR(ES) Anita Carrasco
AFILIAÇÃO(ÕES) Luther College
ANO 2016
TIPO Artigo
PERIÓDICO Journal of Latin American and Caribbean Anthropology
ISSN 1935-4932
E-ISSN 1935-4940
EDITORA Sage Publications (United States)
DOI 10.1111/jlca.12175
CITAÇÕES 3
ADICIONADO EM Não informado

Resumo

ResumenEl siguiente artículo examina las respuestas indígenas ante las invasiones mineras que se llevan a cabo en Atacama. Este análisis revela la existencia de sistemas valoricos y de significados en competencia dentro de los que podemos identificar cambios en la conceptualización del agua. Específicamente, se describen dos ejemplos etnográficos que dan cuenta como en las comunidades de Turi y Toconce (al norte de Chile), se concibe el agua como mercancía cuando se arrienda a–pero no cuando se defiende de–una empresa minera. Tal como lo argumenta Kopytoff (1988:69), un mundo perfectamente mercantilizado seria aquel en el cual todo lo que es intercambiable se encuentra a la venta. De la misma manera, un mundo perfectamente desmercantilizado seria aquél en el cual nada es intercambiable. Este estudio demuestra cómo ninguna situación en la vida real se ajusta a esos extremos. Por el contrario, toda economía del mundo real, ocupa un lugar que transita constantemente dentro de un espectro de posibilidades. [agua, Andes, mercancias, mineria, pueblos indigenas, sagrado]

Ferramentas