The Bottlenecks of Free Trade: Paraguay's Mau Cars and Contraband Markets in the Triple Frontier
Dados Bibliográficos
AUTOR(ES) | |
---|---|
ANO | 2019 |
TIPO | Article |
PERIÓDICO | Journal of Latin American and Caribbean Anthropology |
ISSN | 1935-4932 |
E-ISSN | 1935-4940 |
EDITORA | Wiley-Blackwell |
DOI | 10.1111/jlca.12419 |
CITAÇÕES | 2 |
ADICIONADO EM | 2025-08-18 |
MD5 |
cd08aa426d6b0e1d74ec08661e7b394d
|
FORMATO |
Resumo
ResumenEn la Triple Frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay, la ciudad paraguaya de Ciudad del Este es famosa por los autos robados. Dado que Ciudad del Este es un embotellamiento para las rutas de contrabando en el hemisferio, el mercado del contrabando—o actividades mau—arroja una serie de preguntas sobre la legitimidad y el capitalismo comercial. Muestro cómo los autos mau se articulan en una serie de embotellamientos, desde 'hacer fila' en el puente internacional, el trabajo de 'cazacoches' que confiscan los vehículos robados, hasta una fuerza élite de la aduana encargada de la vigilancia de los autos de contrabando de Paraguay. Mau es una expresión y un mecanismo para regular el capitalismo de frontera, la acumulación y el libre comercio. Por lo tanto, se debe tratar a mau como una forma reguladora de gobernanza económica en tensión dinámica con la terminología pública y oficial del comercio, como la 'integración' económica y la 'libre circulación' que dominan el mercado común del Mercosur. [Burocracia, capitalismo fronterizo, contrabando, economía informal, fronteras, Paraguay, Triple Frontera, zona franca]
Referências Citadas
(2017)