Cuerpos, toxinas e intervenciones laborales con residuos electrónicos en Ghana: ¿Hacia una corporalidad poscolonial tóxica?
Dados Bibliográficos
AUTOR(ES) | |
---|---|
ANO | Não informado |
TIPO | Artigo |
PERIÓDICO | AIBR Revista de Antropologia Iberoamericana |
ISSN | 1695-9752 |
E-ISSN | 1578-9705 |
EDITORA | Publisher 43 |
DOI | 10.11156/aibr.v14i1.70846 |
CITAÇÕES | 4 |
ADICIONADO EM | 2025-08-18 |
Resumo
Este artículo explora la experiencia vivida de los trabajadores de residuos electrónicos (e-waste) en Agbogbloshie, un centro primario de reciclaje de desechos electrónicos y un mercado de chatarra en Accra, Ghana, que ha sido descrito como uno de los lugares más contaminados de la Tierra. Para formular una comprensión más crítica y contextual de las vidas de estos trabajadores y su experiencia corporal tóxica, el artículo presenta el concepto de 'corporalidad poscolonial tóxica', un término que se despliega para navegar y afrontar la controvertida intersección entre cuerpos, toxinas e intervenciones de reciclaje 'verde' en un desguace urbano poscolonial. Después de presentar las dimensiones sociales, económicas y tóxicas de Agbogbloshie, este artículo trata en general sobre los problemas y las políticas de la permeabilidad tóxica, y en particular sobre las fronteras precarias de los cuerpos, ambientes y prácticas de mitigación de riesgos en un contexto poscolonial. Se argumenta que la corporalidad poscolonial tóxica proporciona una perspectiva crítica de la salud ambiental, que puede informar a los compromisos antropológicos con las vidas que navegan por los mundos permeables y entrecruzados de la contaminación y la poscolonización.