Dados Bibliográficos

AUTOR(ES) J.B. Leinaweaver , J. Leinaweaver , Sebastian Bender , Dominik Perler
AFILIAÇÃO(ÕES) Brown University
ANO 2014
TIPO Book
PERIÓDICO Human Organization
ISSN 0018-7259
E-ISSN 1938-3525
EDITORA Publisher 52
DOI 10.17730/humo.73.1.f1x606xr745wnw4k
CITAÇÕES 3
ADICIONADO EM 2025-08-14
MD5 90835a636bac63a0724bf116d9aff1d8

Resumo

Los demógrafos consideran a la adopción internacional principalmente como un tipo inusual de migración. Esta perspectiva ofrece a los antropólogos nuevas formas de pensar sobre el parentesco. Basándose en el cuerpo de trabajo demográfico y en los estudios antropológicos sobre parentesco y migración, este artículo desarrolla un enfoque nuevo e híbrido para abordar la adopción internacional como un proceso social complejo el cual es, al mismo tiempo, migratorio y productivo de parentesco. Ver la adopción internacional como una forma de migración revela el hecho de que los 'factores de empuje' y los 'factores de atracción' del hecho no se alinean de manera perfecta. Utilizando una perspectiva antropológica del curso de vida, el artículo explora cómo las experiencias de estos 'migrantes' y las personas cercanas a ellos, a lo largo del tiempo, se pueden comprender no únicamente como producto de la migración, sino también como racialización. Observar las vidas de las personas adoptadas a través de la lente de la migración revela algunas de las incomodidades persistentes que impiden tener conversaciones abiertas sobre la diferencia racial y el estatus de minoría en el contexto adoptivo, es decir, un contexto donde los niños han sido forzados a migrar, integrados a familias. Este artículo se basa en datos de trabajo de campo etnográfico con padres españoles que han adoptado niños peruanos para construir el argumento de que la adopción internacional es un tipo de migración particular que produce una categoría minoritaria dentro de una población mayoritaria.

Ferramentas