Herramientas tecnológicas en la educación superior, avances en programas no convencionales
Dados Bibliográficos
AUTOR(ES) | |
---|---|
ANO | 2024 |
TIPO | Artigo |
PERIÓDICO | Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación |
E-ISSN | 1390-8992 |
EDITORA | Publisher 97060 |
DOI | 10.16921/chasqui.v1i157.5061 |
ADICIONADO EM | Não informado |
Resumo
El trabajo de investigación es de enfoque cuantitativo, teniendo como objetivo entender cómo se utilizan estas herramientas tecnológicas en las actividades escolares de los estudiantes que están inscritos en los programas no convencionales (semiescolarizados) de la Licenciatura en Contaduría. La muestra se determinó por medio de la técnica de muestreo no probabilístico por conveniencia, obteniendo una muestra de 50 estudiantes. Para la recolección de datos se utilizó una encuesta con preguntas cerradas, validando la fiabilidad mediante el alfa de Cronbach obteniendo un coeficiente de .80, de manera que, la información recolectada se procesó en el programa estadístico SPSS. Los datos indican que el 60% de los estudiantes son mujeres, destacando una mayor representación femenina en comparación con el 40% de hombres. La integración de herramientas tecnológicas en las prácticas escolares es bien recibida por la mayoría de los estudiantes. Según los datos, el 78% de los estudiantes valora positivamente la combinación de tecnologías para mejorar sus prácticas educativas, con un 52% que está de acuerdo y un 26% que está totalmente de acuerdo. Esto sugiere que una amplia mayoría encuentra beneficios en el uso de tecnologías para sus actividades académicas.