La masculinidad subalterna y racializada en las memorias de Lurgio Gavilán Sánchez
Dados Bibliográficos
AUTOR(ES) | |
---|---|
ANO | Não informado |
TIPO | Artigo |
PERIÓDICO | Anthropologica |
ISSN | 0254-9212 |
E-ISSN | 2292-3586 |
EDITORA | University of Victoria Libraries |
DOI | 10.18800/anthropologica.202202.006 |
ADICIONADO EM | 2025-08-18 |
Resumo
En este artículo, voy a analizar el sistema de género y la construcción de la masculinidad en la escritura autobiográfica de Lurgio Gavilán Sánchez. Ofrezco un análisis textual y hermenéutico de la segunda etapa de su escritura, que empieza con el 'Epílogo' de la reedición de Memorias de un soldado desconocido de 2017 e incluye Carta al teniente Shogún de 2019. En esta segunda etapa, el lugar de enunciación de Gavilán Sánchez es una generación con coordenadas de región, clase social y género: los exsoldados ayacuchanos que participaron en el conflicto armado interno - CAI. En el rol de narratario o audiencia lectora implícita, esta generación de exsoldados coexiste con la figura del teniente Shogún, quien se convierte en modelo de masculinidad, paternidad y principio guía para el objetivo del memorialista de recuperar la dimensión familiar. Gavilán Sánchez emplea una retórica religiosa y un modo melodramático para narrar sus interacciones y las de miembros de su generación con este militar y otras figuras paternas. Propongo que la figura de Shogún, a quien el memorialista presenta como emblema de una práctica humanitaria y democratizadora, en realidad encarna el patriarcado colonial moderno y subordina la masculinidad racializada de Gavilán Sánchez. Asimismo, el modo melodramático impone el binarismo de género del patriarcado colonial moderno que despolitiza a las mujeres (el caso de la militante senderista Rosaura).