Dados Bibliográficos

AUTOR(ES) A. Marin , Andrea Seelenfreund , Betsy Escobar , Ximena Lagos , Altair Magri
ANO Não informado
TIPO Artigo
PERIÓDICO Antropologías del Sur
ISSN 0719-4498
E-ISSN 0719-4498
DOI 10.25074/rantros.v7i14.1617
ADICIONADO EM 2025-08-18

Resumo

Este trabajo describe la trayectoria etnopolítica rapanui en su demanda de autodeterminación y autonomía, vinculándola a procesos actuales de conservación de recursos naturales, como el de la creación del área costera-marina protegida de múltiples usos. Se identificaron hitos mediante revisión bibliográfica y entrevistas en profundidad a actores claves, tales como el Acuerdo de Voluntades, los movimientos anticolonialistas, el estatuto especial de administración y las iniciativas en conservación marina, que denotan los conflictos con el Estado chileno y la búsqueda de reconocimiento y autodeterminación. Observamos que la autonomía como proceso se profundiza en los últimos diez años, al utilizar los mecanismos institucionales-legales y administrativos del Estado chileno para transitar a formas propias de gestión territorial. En ese sentido, afirmamos que la creación del área costera-marina protegida de múltiples usos de Rapa Nui es más bien parte de un camino de autodeterminación territorial a escala marina que de una estrategia de conservación.

Ferramentas