Hacia una visión más amplia de la salud en el antropoceno
Dados Bibliográficos
AUTOR(ES) | |
---|---|
ANO | Não informado |
TIPO | Artigo |
PERIÓDICO | Revista Del Museo De Antropologia |
ISSN | 1852-060X |
E-ISSN | 1852-4826 |
EDITORA | Publisher 15310 |
DOI | 10.31048/srvkyy76 |
ADICIONADO EM | 2025-08-18 |
Resumo
La continua expansión de las fronteras del desarrollo ha tenido un impacto dramático en la salud de los indígenas en Brasil. Cuando la pandemia de COVID-19 golpeó Mato Grosso do Sul, sus poblaciones indígenas ya vivían en circunstancias de degradación ambiental, inseguridad alimentaria, racismo y violencia estructural. La interacción sinérgica entre el virus SARS-CoV-2, otros patógenos y factores biosociales dio lugar a lo que Singer (2010) denomina 'sindemia'. En el caso de Mato Grosso do Sul, provocó un aumento sustancial de la carga de morbilidad de los pueblos indígenas, donde la desnutrición infantil, la obesidad, la hipertensión, las enfermedades respiratorias y parasitarias y la mortalidad materna aparecen en tasas más altas que en la población no indígena. Este artículo de investigación analiza las estrategias de participación que emplearon los pueblos indígenas al principio de la pandemia. Los esfuerzos de los Pueblos Indígenas para hacer frente a la pandemia revelan un choque' entre las cosmografías indígenas y coloniales con respecto a las nociones del cuerpo y la salud. Teniendo en cuenta la perspectiva indígena sobre la relación entre territorialidad y salud, el análisis pone de relieve las asimetrías de poder y las vulnerabilidades encarnadas, así como los límites del Antropoceno como perspectiva global.