'Una mano aviesa': de feministas abolicionistas, trabajadoras sexuales y violencias epistémicas en Argentina
Dados Bibliográficos
AUTOR(ES) | |
---|---|
AFILIAÇÃO(ÕES) | Conicet, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires;Departamento de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina |
ANO | 2024 |
TIPO | Artigo |
PERIÓDICO | Etnografica |
ISSN | 0873-6561 |
E-ISSN | 2182-2891 |
EDITORA | Publisher 33 |
DOI | 10.4000/11xjo |
ADICIONADO EM | 2025-08-18 |
Resumo
En junio de 2020 fue lanzado, desde el Ministerio de Desarrollo argentino, el Registro Nacional de la Economía Popular (ReNaTEP) que, entre otras categorías, incluyó las de trabajadora sexual y stripper. Las organizaciones de trabajadoras sexuales festejaron ante la posibilidad de inscribirse y acceder, así, al monotributo y a instrumentos de la seguridad social pero, a las pocas horas del lanzamiento y dada la presión de los sectores abolicionistas, el registro fue eliminado. Este trabajo aborda la historia de esa eliminación en clave de falta de reconocimiento y bajo el lente conceptual de la injusticia y la violencia epistémicas. Para ello, el artículo aborda tanto las formas en que el movimiento de las trabajadoras sexuales produce conocimiento, como el revuelo que causó, entre feministas abolicionistas y funcionarios, la incorporación del trabajo sexual en el ReNaTEP, y que se tradujo en la negación de las trabajadoras sexuales, de su agencia epistémica, de su subjetividad y hasta de su legitimidad como sujeto social.