La lengua guaraní dependiente en tiempos de Independencia en Paraguay
Dados Bibliográficos
AUTOR(ES) | |
---|---|
ANO | 2011 |
TIPO | Artigo |
PERIÓDICO | Journal de la Société des Américanistes |
ISSN | 0037-9174 |
E-ISSN | 1957-7842 |
EDITORA | OpenEdition |
DOI | 10.4000/jsa.11904 |
ADICIONADO EM | 2025-08-18 |
Resumo
La lengua guaraní dependiente en tiempos de Independencia en Paraguay. Desde el siglo xvii, pero sobre todo en el siglo xviii, la lengua guaraní desarrolló una abundante literatura dentro de los pueblos o reducciones guaraní-jesuíticas del Paraguay. Algunos escritos en lengua guaraní fueron publicados en esa época, pero una gran parte de ellos son manuscritos que se conservan hasta hoy en archivos y bibliotecas. Esa literatura no trata sólo de temas religiosos – catecismos, sermones, libros de piedad –, sino que son expresión de la vida política, social y cultural de los guaraníes. Son en realidad escritos no sólo en guaraní sino de guaraníes. Este tipo de documentación va más allá del tiempo de presencia de los jesuitas en los pueblos, de los que se les hizo salir en 1768, de manera que se puede hablar de guaraní jesuítico sin jesuitas. Por extraña paradoja la documentación en guaraní se interrumpe después de proclamarse la independencia del Paraguay en 1811, a pesar de que el uso del guaraní siguió siendo el medio de expresión de todo el pueblo paraguayo, como lo atestiguan diversos viajeros que visitaron el Paraguay a lo largo del siglo xix.