Dados Bibliográficos

AUTOR(ES) Alex Govers Pijoan
ANO Não informado
TIPO Artigo
PERIÓDICO Quaderns de l'Institut Catala d'Antropologia
ISSN 0211-5557
E-ISSN 1696-8298
EDITORA Institut Catala d'Antropologia
DOI 10.56247/qua.527
ADICIONADO EM 2025-08-18

Resumo

Este artículo analiza la trayectoria multiescalar del concepto de 'radicalización violenta' y su articulación en políticas locales de prevención del extremismo violento (PEV), tomando como caso de estudio el servicio de mediación comunitaria de L'Hospitalet de Llobregat. A raíz de los ataques terroristas en ciudades como Madrid (2004) y Londres (2005), la Unión Europea promovió un giro preventivo en las políticas antiterroristas, difundiendo marcos conceptuales para identificar los factores de radicalización. Es así como, tras su participación en proyectos europeos, el servicio de mediación comunitaria desarrolla una estrategia PEV en un marco más amplio de prevención de conflictos de convivencia. Si bien esta estrategia no supone un cambio de prácticas de los mediadores, la estrategia trae un nuevo marco conceptual en que las vulnerabilidades (ej. psicológicas, identitarias, socio-económicas) son señaladas como un potencial riesgo para la seguridad. De esta forma, las vulnerabilidades necesitan ser contenidas y monitoreadas mediante iniciativas de sensibilización como por ejemplo proyectos de corte intercultural y de diálogo interreligioso, así como, programas de acompañamiento psicosocial. Esta aproximación tiende a problematizar las desigualdades como potenciales riesgos y prioriza intervenciones individuales en lugar de soluciones estructurales mediante una lógica securitaria en detrimento de un enfoque basado en derechos sociales.

Ferramentas