Dados Bibliográficos

ANO Não informado
TIPO Book
IDIOMA SPA
ADICIONADO EM 2025-09-02

Resumo

Introducción. Pablo Richard xi Primera Parte: Teología en la época de la Cristiandad Colonial ( 1492- 1808) i • EL ESTUDIO DE LA TEOLOGIA EN LA EPOCA COLONIAL ... 3 JUAN VILLEGAS I. El marco colonial de la enseñanza de la Teología 3 II. Personas, Sociedad y Teología 8 III. La enseñanza de la Teología 13 IV. Consideraciones finales 20 • JUSTICIA Y SOLIDARIDAD EN EL CHILE COLONIAL 23 VICARIA DE LA SOLIDARIDAD I. Solidaridad y oposición a la guerra de exterminio al pueblo indígena 23 II. Solidaridad y dominación en Chile colonial 28 III. Reflexiones finales sobre la lucha por la justicia y la solida- ridad en Chile colonial 35 • EL PENSAMIENTO TEOLOGICO DE D. VASCO DE QUIROGA . . 37 JOSE A. G. MOREIRA I. Breve ubicación histórica 37 II. Algunos temas teológicos 39 III. Conclusión 47 • SOR JUANA INES DE LA CRUZ 49 MARIE CECILE BENASSY-BERLING • MORAL CATOLICA Y SOCIEDAD COLONIAL 53 RIOLANDO AZZI I. Introducción 53 II. Etica y orden social implantado 54 III. Resistencias a la concepción ética colonialista 62 IV. Conclusión 65 • DOS DEFENSORES DE LOS ESCLAVOS NEGROS 67 JOSE TOMAS LOPEZ GARCIA • RELIGION Y JUSTICIA EN TUPAC AMARU 73 JEFFREY KLAIBER • FRAY SERVANDO TERESA DE MIER 85 ENRIQUE MARROQUIN I. Circunstancia del discurso 85 II. Análisis del discurso 88 • MANUEL LACUNZA: CONTENIDOS TEOLOGICOS Y FILOSOFICOS DE SU INTERPRETACION PROFETICA 97JUAN BULNES ALDUNA TE I. Prólogo 97II. Introducción 98III. Inserción histórica e intelectual . . . 100IV. El dogmatismo triunfalista . . 104V. Iglesia imperial o iglesia peregrina 105VI. La reconciliación de las naciones 107VII. Reino terrenal y cambio de la estructura social 111VIII. Vocación universal del hombre 116IX. Herencia de Lacunza y Conclusión 117Segunda Parte: Teología en la época de la Neo-Cristiandad (1808-1960)(1808-1960) 119Segunda Parte: Teología en la época de la Neo-Cristiandad (1808-1960) • IGLESIA Y POLITICA EN EL NACIMIENTO DE LA REPUBLICA (1810-1840) 121MAXIMILIANO SALINAS Y SERGIO SILVA I. La polarización teológico política 122II. El camino de la renovación de la Iglesia durante las primeras décadas de la República . 129• JOSE MARIA BAZAGUCHIASCUA 133MAXIMILIANO SA LINAS I. Datos biográficos del autor 133II. Descripción de sus obras 134III. Rasgos del pensamiento teológico 140• EL CRISTIANISMO DE BOLIVAR 145CENTRO GUMILLA I. Conseguir políticamente lo que pretende la religión 146II. Reducir la religión a la esfera privada 150III. Reducir la práctica religiosa organizada a una institución ciu- dadana 152IV. Conclusión 154• EL PADRE INDIO TOMAS RUIZ, PROCER DE LA INDEPEN- DENCIA CENTROAMERICANA 157JORGE EDUARDO ARELLANO I. Ubicación social e ideológica 157II. Huellas recogidas por los historiadores 159III. Debut político en El Viejo 161IV. Miguel Larreynaga, no: Tomás Ruiz, sí 162V. Estudios y servicios eclesiásticos 165VI. Labor universitaria 166VII. Bibliografía 168VIII. Obra espiritual 169IX. Decisión radical 169X. Resumen 170• TEOLOGIA CATOLICA Y PENSAMIENTO BURGUES EN CHILE 1880-1920 173MAXIMILIANO SALINAS I. El contexto social de las élites intelectuales del catolicismo oficial 174II. Razón y Religión: los intelectuales católicos ante la racionali- dad burguesa 178III. Estado y religión: los intelectuales católicos ante la dominación burguesa 184 • EL PENSAMIENTO RELIGIOSO-CONTEXTUAL EN LA OBRA ESCRITA DE JOSE MARTI 191 RAFAEL CEPEDA I. La idea de Dios 191 II. La persona de Jesús-Cisto 195 III. La religión 197 IV. La Iglesia 199 V. La Iglesia católica romana 199 VI. Las iglesias protestantes 201 VIL Estructura ideológica de la nueva religión y la nueva iglesia. . . 204 VIII. La Biblia 205 IX. Educación y Teología 207 X. Nuestra América 208 XI. El gesto postrero 210 • MONSEÑOR SANABRIA: COMPROMISO SOCIAL Y PENSAMIENTO TEOLOGICO 211 MIGUEL PICADO I. Un "Cholo” que llegó a Arzobispo 212 II. Dos interpretaciones de la década de los 40 213 III. Las reformas impulsadas desde la Catedral y la Presidencia . . . 216 IV. El pacto entre el arzobispo, el presidente y los comunistas ... 218 V. Elementos para una teología del movimiento popular . 220 VI. Que la religión del pueblo no sea utilizada contra el pueblo . . 221 VII. El desbloqueo ideológico como servicio de la iglesia a los pobres 223 VIII. Hacia la "Desdogmatización” del marxismo 224 IX. Mons. Sanabria es la memoria peligrosa de la iglesia costarri- cense 225 • AZARIAS H. PALLAIS: PROFETA DE LA IGLESIA DE LOS POBRES 227 JOSE ARGUELLO I. Ubicación histórica 227 II. Opción por los pobres 228 III. Una utopía retrospectiva 231 IV. Una teología mística, martirial y profética 231 V. Pastor del pueblo de Dios 234 VI. Obediencia y rebeldía 235 VIL Conclusión . 236 Tercera Parte: Historia de la Teología Latinoamericana en la tradición protestante 239 • HISTORIA Y MISION 241 JOSE MIGUEZ BONINO I. Los estudios históricos del cristianismo en América Latina con referencia a la búsqueda de liberación 241 II. El rol del protestantismo en la crisis de la sociedad tradicional. . 243 III. La crisis del protestantismo en la crisis de la sociedad moderna en América Latina. La posibilidad de renovación 247 • EL PENSAMIENTO PROTESTANTE EN AMERICA LATINA 1969-1982 253 CARMELO ALVAREZ I. Influencia de Medellín 253 II. CLADE I 255 III. CELA III 256 IV. Aspiraciones de unidad 257 V. Oaxtepec 1978 258 Cuarta Parte : Teología en la literatura latinoamericana 261 • TEOLOGIA NARRATIVA EN LA NUEVA NOVELA LATINOAMERICANA 263 PEDRO TRIGO I. Proemio: entre el panfleto y la ausencia 263 II. La herencia de una historia contradictoria 267 III. La restauración de la Cristiandad 281 IV. La ruptura instauradora 304 V. El compromiso liberador 328 V/. Conclusión 339 • ENTRE LAS CALANDRIAS: ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA OBRA DE J.M. ARGUEDAS 346 GUSTAVO GUTIERREZ I. Mito, historia y vida 348 II. Sólo los limpios consolarán 361 III. Aquel que se reintegra 368 • DIOS EN LA OBRA DE ERNESTO CARDENAL 366 JOSE ARGUELLO Quinta Parte: El quehacer teológico de los pobres 369 • NOTAS SOBRE EL QUEHACER TEOLOGICO DE LOS POBRES. . 371 DIEGO IRARRAZAVAL I. Valoración de la sabiduría popular 372 II. Religiosidad y Teología del pobre 373 • DOS MODELOS DE LECTURA TEOLOGICA DE LA HISTORIA LATINOAMERICANA 379 MAXIMILIANO SALINAS I. Introducción 379 II. La lectura de Cristiandad: la historia desde el Dios del orden y del castigo 380 III. La lectura del cristianismo popular: la historia desde el Dios de de los oprimidos y de la reivindicación de la causa 383 • EL PADRE SIN CABEZA 389 MILAGROS PALMA • LA VIRGEN DE GUADALUPE COMO SIMBOLO CULTURAL . . . 393 VIRGILIO ELIZONDO I. Contexto histórico de la aparición 394 II. La aparición y su significado 396 III. Función de la tradición de Guadalupe 398 • EL CANTO A LO DIVINO EN CHILE 403 MAXIMILIANO SALINAS I. La evolución histórica 403 II. Algunos temas 407 III. La situación de pecado 408 /V. El mensaje de Cristo 409 V. La confusión de Satanás' y la fuerza de los pobres 412 • DEMONOLOGIA Y COLONIALISMO: HISTORIA DE LA COMPRENSION FOLKLORICA DEL DIABLO EN CHILE 415 MAXIMILIANO SALINAS I. Lo diabólico como transgresión del límite colonial-neocolonial: el sistema de la demonologia oficial 415 II. Lo diabólico como imposición del limite colonial-neocolonial: la denuncia en la demonologia popular 419 III. La extinción de lo diabólico como, superación del límite colo- nial-neocolonial: el anuncio en la demonologia popular 425

Ferramentas