Dados Bibliográficos

ANO Não informado
TIPO Book
IDIOMA SPA
ADICIONADO EM 2025-09-02

Resumo

_GoBack Agradecimientos El proyecto Salud de los Pueblos Indígenas, Inequidades Sociales e Interculturalidaddel IEP El programa Soberanía y Seguridad Alimentariade CHIRAPAQ Resumenejecutivo Introducción 3.4 El reto de trascender el marco oficial en las capacitaciones de salud 3.3 Complementando la dieta con hierro de origen animal: promoción de la crianza de animales menores 3.2 Promoviendo el consumo de alimentos nativos 3.1 Rescate de conocimientos y biodiversidad 2.5 Sobrecarga de trabajo de las mujeres Nuevos aprendizajes con antiguas formas 2.4 El acceso de las mujeres a la educación y la reproducción de las jerarquías sociales en las capacitaciones El rechazo y desconfianza a las Chispitas 2.3 Limitaciones de la calidad de atención y desconfianza de los servicios de salud del Estado 2.2 Acceso a agua y saneamiento Dificultades de acceso a ingresos monetarios para la alimentación Nuevos retos para la vida campesina 2.1 Inseguridad alimentaria en el hogar Consumo de fuentes de hierro animal Diversificando la dieta infantil (diversidad alimentaria mínima) Alimentar frecuente y consistentemente a los niños (frecuencia mínima de alimentación) 1.2 Prácticas alimentarias y los esfuerzos por superar la malnutrición infantil Salud y enfermedad en sistemas médicos en convivencia jerárquica y conflictiva Indicadores de peso y talla e indicadores de bienestar locales La incorporación de conocimientos y criterios sobre desnutrición y alimentación infantil 1.1 Nociones de desarrollo, bienestar y salud infantil: encuentros y desencuentros con las concepciones oficiales Conocimientos y prácticas de las madres para enfrentar la desnutrición Conclusiones y recomendaciones A. Las limitaciones de los esfuerzos familiares para combatir la desnutrición en un contexto de pobreza rural 1. Alimentación balanceada en un contexto de pobreza 2. Sin comercio justo se dificulta la seguridad alimentaria 3. Saneamiento y estado de salud de los niños y niñas 4. Limitaciones de la calidad de atención en los servicios de salud y desencuentros culturales en relaciones jerárquicas 5. Ausencia de diálogo intercultural y culpabilización de las madres en charlas y vigilancia comunitaria 6. Sobrecarga de trabajo de las mujeres y frecuencia de alimentación de los niños y niñas B. Retos para los proyectos del programa Soberanía y Seguridad Alimentaria de CHIRAPAQ 1. Recuperación de cultivos nativos 2. Viabilidad de nuevas actividades (biohuertos y crianza de animales menores) 3. Vincular más la revaloración de conocimientos propios con la interculturalidad en el tema de la desnutrición Referencias bibliográficas Gráfico 1 Prevalencia de la desnutrición crónica en niños y niñas menores de 5 años(patrón OMS) Gráfico 2 Marco conceptual de los determinantes de la desnutrición infantil (UNICEF) Gráfico 3 Determinantes de la desnutrición en los que incide el proyecto Cambio Climático y la Agro-biodiversidad de Pueblos Andinos Gráfico 4 Porcentaje de niños y niñas que cumplen con la frecuencia mínima de alimentación según características de la madre y diagnóstico del niño/a Gráfico 5 Porcentaje de niños y niñas que cumplen con la diversidad alimentaria mínima según características de la madre y diagnóstico del niño/a Gráfico 6 Porcentaje de niños y niñas que el día anterior consumieron alimentos con hierro animal* según características del niño/a y de la madre Gráfico 7 Motivos por los que no se pueden cumplir las recomendaciones de higieney su relación con la desnutrición Gráfico 8 Motivos por los que las madres mencionan que sus hijos o hijas no consumen las Chispitas Gráfico 9 Desnutrición crónica por nivel de educación de la madre Gráfico 10 Prácticas de alimentación del niño o la niña según nivel educativo de la madre Gráfico 11 Prácticas de alimentación del niño o la niña según idioma de la madre Gráfico 12 Estrategias de intervenciones para enfrentar la desnutrición infantil Gráfico 13 Sobrecarga del trabajo de la madre Gráfico 14 Retos de las principales actividades de CHIRAPAQ para enfrentar la desnutrición Tabla 1 Opinión de las madres sobre la utilidad del CRED Tabla 2 Razones por las que las madres consideran beneficioso llevara su hijo o hija a los controles Tabla 3 Reacciones de las madres al ser informadas de que sus niños o niñasno están bien nutridos Tabla 4 Males locales y sus síntomas Tabla 5 Porcentaje de niños y niñas que lograron una diversidad alimentaria mínima Tabla 6 Medianas de edad en que las fuentes de hierro animal formaron partede la dieta del niño o la niña Tabla 7 Tabla 8 Inseguridad alimentaria en el hogar: retos para la vida campesina Tabla 9 Lo que las madres piensan que debe mejorar en los servicios de saludpara atender a sus hijos o hijas en los controles Tabla 10 Idioma de atención en el centro de salud

Ferramentas