Dados Bibliográficos

AUTOR(ES) Natalia Sepúlveda-Kattan , N. Sepúlveda-Kattan N , Bernardo García Martínez , Pablo Escalante Gonzalbo , Luis Jáuregui , Josefina Zoraida Vázquez , Elisa Speckman Guerra , Javier Garciadiego , Luis Aboites Aguilar
AFILIAÇÃO(ÕES) Universidad Alberto Hurtado
ANO 2021
TIPO Book
PERIÓDICO Íconos - Revista de Ciencias Sociales
ISSN 1390-1249
E-ISSN 1390-8065
EDITORA Publisher 15321
DOI 10.17141/iconos.70.2021.4438
ADICIONADO EM 2025-08-14
MD5 1DA7BA182F4469F78CD556408144AE70

Resumo

En este trabajo, de corte teórico, se plantea un doble desafío para quienes estudian la sociología de la infancia en América Latina: a) ser críticos frente a la escasa y débil atención que ha dado la sociología a la infancia como fenómeno social; y b) ser críticos frente a la propia disciplina para pensar en las infancias latinoamericanas como fenómenos que se desarrollan en contextos coloniales. Mediante revisión bibliográfica, se sistematizan los elementos que configurarían a la sociología de la infancia como una sociología crítica, y aquellos que permitirían una mirada del fenómeno desde nuestro lugar de enunciación. Se revisan textos de autores críticos y decoloniales que plantearon la importancia del conocimiento situado para pensar desde el propio lugar, planteamientos y autores clásicos de la sociología de la infancia y autores latinoamericanos que han sugerido problemas y particularidades sobre su estudio en el continente, así como los desafíos de la disciplina en ese ámbito. Se concluye que es pertinente buscar una relación entre el pensamiento decolonial y la sociología de la infancia al observar el fenómeno en Latinoamérica, pero que, sin embargo, deben sopesarse las propias tensiones del giro decolonial para lograr puntos de encuentro entre ambos. Asimismo, se plantea que un conocimiento situado sobre las infancias latinoamericanas podría implicar profundas transformaciones en los paradigmas que permiten nuestra comprensión de la sociedad.

Ferramentas