Information Activism a Queer History of Lesbian Media Technologies
Dados Bibliográficos
AUTOR(ES) | |
---|---|
AFILIAÇÃO(ÕES) | Universidad de Buenos Aires, Argentina, Universidade de Estado do Rio de Janeiro |
ANO | 2021 |
TIPO | Book |
PERIÓDICO | Mana |
ISSN | 1678-4944 |
E-ISSN | 1678-4944 |
EDITORA | FapUNIFESP (SciELO) |
DOI | 10.1590/1678-49442021v27n2a204 |
CITAÇÕES | 1 |
ADICIONADO EM | 2025-08-14 |
MD5 |
4B0E60F4D0EBEF348B15E52041D406CB
|
Resumo
Resumen Este artículo argumenta que el debate sobre el colonialismo interno en América Latina es resultado de una dinámica colectiva, transnacional e interdisciplinaria generada a partir de intercambios ocurridos en la confluencia entre la institucionalización de las ciencias sociales de la región y las críticas iniciales al horizonte modernizador imperante. Se reconstruye, a partir de diversas fuentes primarias originales, los diálogos seminales establecidos entre Roberto Cardoso de Oliveira, Pablo González Casanova y Rodolfo Stavenhagen entre finales de 1950 y la primera mitad de 1960 en torno al Centro Latinoamericano de Pesquisas en Ciencias Sociales - CLAPCS. Se propone así una genealogía y un itinerario del concepto de colonialismo interno en el que interactúan contexto, historia y teoría, en una trama de emergencia, construcción y reelaboración de una noción clave para el pensamiento latinoamericano, en sus contactos con otras afines como la de 'fricción interétnica'.