Dados Bibliográficos

AUTOR(ES) Víctor Zenteno , H. Cottyn , Edoardo Albert
AFILIAÇÃO(ÕES) Ghent University
ANO 2023
TIPO Book
PERIÓDICO Revista Española de Antropología Americana
ISSN 1988-2718
E-ISSN 1988-2718
EDITORA Universidad Complutense de Madrid (UCM)
DOI 10.5209/reaa.84481
ADICIONADO EM 2025-08-14
MD5 d77970b249c18142211b3b7e800cf732

Resumo

Entrado ya el siglo XXI, una creciente inseguridad y conflictividad en torno al agua marca la vida comunitaria en el altiplano boliviano. Ante la amenaza de un proyecto minero que podría afectar las fuentes de agua de Peñas, situada en el territorio indígena originario campesino Jach'a Marka Tapacari Cóndor Apacheta, la comunidad respondió con la adopción de una resolución de 'cero minería'. La decisión en defensa del agua está literalmente soportada por una infraestructura: un sistema de 50 galerías filtrantes. Se trata de una extensa red de galerías subterráneas y acequias de riego en la superficie. Considerado 'ancestral' por la comunidad, este sistema sigue facilitando la distribución de agua en todo el paisaje hasta el día de hoy. En un contexto de cambio climático, esta infraestructura ha adquirido un papel cada vez más importante dentro de la memoria, la organización y la defensa de esta comunidad y sus relaciones íntimas con el paisaje. Siguiendo un proceso comunitario de descripción y revalorización de las prácticas en torno a las galerías, trazamos la articulación de un paisaje múltiple –un paisaje en el que caben muchos paisajes– y las conexiones parciales entre estas versiones de paisaje. Conceptualizamos estas actividades como una forma de 'infrastructurar' conscientemente 'incompleta', y observamos las fricciones que genera en el paisaje múltiple estas versiones con iniciativas guiadas por otras formas de 'infraestructurar' el subsuelo andino.

Ferramentas