Minería a gran escala en Ecuador: Conflicto, resistencia y etnicidad
Dados Bibliográficos
AUTOR(ES) | |
---|---|
ANO | Não informado |
TIPO | Artigo |
PERIÓDICO | AIBR Revista de Antropologia Iberoamericana |
ISSN | 1695-9752 |
E-ISSN | 1578-9705 |
EDITORA | Asociacion de Antropologos Iberoamericanos en Red |
DOI | 10.11156/aibr.v12i2.68157 |
ADICIONADO EM | 2025-08-18 |
Resumo
Al sureste de la Amazonía ecuatoriana se encuentra ubicado el Proyecto Mirador, un proyecto de minería a gran escala que en la actualidad dispone de una superficie de 9.928 hectáreas en áreas concesionadas y planea la extracción de 60.000 toneladas al día, en medio de una constante resistencia de organizaciones locales. La magnitud de la actividad extractiva a gran escala, sin precedentes en el Ecuador, introduce inevitablemente en el debate sobre el desarrollo la cuestión del conflicto socioambiental, debido al daño ecológico y social que esta industria genera. Aquí planteamos, por un lado, la necesidad de abordar la incompatibilidad entre el desarrollo económico que se espera mediante la agresiva explotación a cielo abierto en las minas, con la justicia reclamada por las poblaciones afectadas, en muchos casos en procesos de expropiación de sus tierras u obligadas a desplazarse fuera de sus territorios de origen. Por otro lado, analizamos el proceso de resistencia al Proyecto Mirador llevado a cabo por una alianza entre pequeños agricultores y ganaderos de origen mestizo e indígenas shuar y, finalmente, reflexionamos sobre cómo la etnicidad se articula en dicho proceso de resistencia, emergiendo como un elemento clave de la estrategia política.