Dados Bibliográficos

AUTOR(ES) Marina Becerra
AFILIAÇÃO(ÕES) Universidad de Buenos Aires, Argentina; Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina
ANO 2017
TIPO Artigo
PERIÓDICO Cadernos Pagu
ISSN 0104-8333
E-ISSN 1809-4449
EDITORA Publisher 32
DOI 10.1590/18094449201700500010
ADICIONADO EM 2025-08-18
MD5 77b3c3a7420a748bb0b7b2fa1465c196

Resumo

Resumo Aquí analizo las representaciones sobre ciudadanía, género y cuerpo en la autobiografía de María Rosa Oliver. Para ello, planteo una reformulación del concepto normativo – tradicional – de ciudadanía, a partir de los aportes de Hannah Arendt y Judith Butler, que permiten vincular la ciudadanía a la intersubjetividad. La elección de las fuentes – las 'escrituras de la intimidad', no obedece a una voluntad 'heterodoxa' en el campo de la metodología histórica, sino fundamentalmente a la idea de que esos escritos interrogan, en su misma forma, la compleja tensión entre ficción y no ficción, que es un problema central para el análisis histórico situado, ya señalado por Barthes (1994) y Joan Scott (2014) entre otrxs. Allí se pueden leer las complejas articulaciones entre lo cotidiano y lo político, lo singular y lo colectivo, la historia y la sociología. Esta especificidad está dada por una pretensión de verdad, ilusión referencial y/o búsqueda de 'correspondencia' – más o menos explícita según el caso – entre la narración y los hechos referidos. Uno de los efectos paradójicos de esa búsqueda es la escenificación del carácter siempre elusivo del lenguaje, de la inevitable mediación discursiva de toda (re)presentación.

Ferramentas