Dados Bibliográficos

AUTOR(ES) Nayla Luz Vacarezza
AFILIAÇÃO(ÕES) Universidad de Buenos Aires, Argentina
ANO Não informado
TIPO Artigo
PERIÓDICO Cadernos Pagu
ISSN 0104-8333
E-ISSN 1809-4449
EDITORA Universidade Estadual de Campinas UNICAMP
DOI 10.1590/18094449201800520010
CITAÇÕES 1
ADICIONADO EM 2025-08-18
MD5 9d5e06db1fd08c6fd51768867362488f

Resumo

Resumen Basado en la lectura crítica de entrevistas en profundidad, este artículo ofrece un análisis acerca del modo en que las feminidades trans y no trans (o cis) se producen performativamente a través del uso repetido del género femenino gramatical en el discurso autorreferencial y también por medio de la utilización de un nombre propio femenino en su vida cotidiana. En un momento histórico de profundos cambios sociales y culturales relacionados con el reconocimiento, en el año 2012, de la identidad de género de las personas trans en la Argentina (Ley 26743), se examina también el marco legal restrictivo para la asignación de los nombres propios y se analizan las particularidades sociales e históricas del nombre trans. Se utilizan para el análisis conceptos de la teoría de la performatividad del género elaborada por Judith Butler, en diálogo con conceptualizaciones del campo de los Estudios Transgénero.

Ferramentas