Zonas cardinales y orientación entre los qomléʔk (tobas del oeste de Formosa, Argentina)
Dados Bibliográficos
AUTOR(ES) | |
---|---|
ANO | 2021 |
TIPO | Artigo |
PERIÓDICO | Journal de la Société des Américanistes |
ISSN | 0037-9174 |
E-ISSN | 1957-7842 |
EDITORA | Publisher 15303 |
DOI | 10.4000/jsa.20320 |
ADICIONADO EM | 2025-08-18 |
Resumo
Este artículo analiza las distintas maneras en que los tobas del oeste de Formosa, qomléʔk, también conocidos como tobas de Sombrero Negro, se refieren a las zonas cardinales y a sus contextos de uso. Postulamos que las definiciones que describen y nombran dichos espacios son vivenciadas corporalmente y están vinculadas a los vientos, al curso del sol y del río Pilcomayo, con diferencias entre generaciones. Describimos, además, cómo algunos de los términos que designan zonas cardinales se utilizan para expresar la posición/orientación de una entidad respecto de otra en un espacio no solo geográfico (a escala amplia) sino también manipulable (por ejemplo, cómo se ubican los objetos sobre una mesa). Planteamos, a modo de hipótesis, que el lexema cháʔhema 'allá hacia arriba (Sur)' podría hacer referencia al 'polo sur celeste', identificable por los tobas mediante determinados asterismos.