Hériter de L’histoire Familiale?
Dados Bibliográficos
AUTOR(ES) | |
---|---|
AFILIAÇÃO(ÕES) | CSIC - Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) |
ANO | 2021 |
TIPO | Book |
ADICIONADO EM | 2025-08-14 |
MD5 |
ba7b7017b1b3de50185a35e3a1f8b2ac
|
MD5 |
EB209337AFA1AFEB6C53EFA516A9362F
|
Resumo
El objetivo del presente trabajo es presentar los resultados del análisis del conjunto arqueofaunístico recuperado del Recinto 62 del Complejo 17 del sitio El Shincal de Quimivil (período inka con breve ocupación durante el hispano-indígena), a través de una perspectiva que destaca las posibles relaciones que se forjaron entre personas humanas y no humanas (Hallowell 1960). Este análisis pretende discutir dichos resultados relacionándolos con prácticas de uso y consumo en un contexto ritual. Las múltiples investigaciones realizadas en el sitio, permiten interpretarlo como un centro de importancia política y administrativa en la estructura del Tawantinsuyu (Raffino 2004), donde se celebraban importantes fiestas y ceremonias del calendario oficial. En las mismas se compartían abundantes cantidades de comidas y bebidas entre diversas comunidades (Giovannetti 2009, Giovannetti et al. 2012). Aquí, los restos faunísticos juegan un importante papel para la interpretación de las prácticas de comensalismo (Bray 2012). Los resultados zooarqueológicos obtenidos contribuyen a la discusión acerca del uso y consumo de animales en el pasado inkaico, específicamente en aquellos eventos que exceden la cotidianeidad. Su articulación con el análisis de otros elementos (cerámica, rasgos arquitectónicos y restos arqueobotánicos), junto a su disposición espacial, ha permitido destacar el carácter ritual del contexto.