Dados Bibliográficos

AUTOR(ES) Luisa Villani
ANO Não informado
TIPO Artigo
PERIÓDICO Anales de Antropología
ISSN 0185-1225
EDITORA Universidad Nacional Autonoma de Mexico
DOI 10.22201/iia.24486221e.2018.2.63353
CITAÇÕES 1
ADICIONADO EM 2025-08-18

Resumo

Este artículo aborda un tema ampliamente descrito y difundido en México y Centroamérica por sus elementos constitutivos espectaculares y por el significado solar de su ritualidad, hasta ahora el único o el más generalmente aceptado: la Danza de los Voladores.Mi ensayo ofrece una visión alternativa al simbolismo esencialmente solar que atribuyen muchos investigadores a esta danza, entre ellos Guy Stresser-Péan, y a cambio propone una lógica huracánica para la representación que de ella se hace en El Tajín y comunidades vecinas como Plan de Hidalgo, así como en la Sierra Norte de Puebla.Tomando en consideración que muchos de los pueblos que conservaron la Danza de los Voladores –totonacos, huastecos, tepehuas, nahuas, otomíes– hablan de una simbología solar que proviene de la época tolteca, en cuyo territorio también tuvo su origen, según Stresser-Péan, tengo a la mano elementos de juicio para proponer que esta danza tuvo y tiene aún rasgos huracánicos por lo menos entre los totonacos de El Tajín y la Sierra Norte de Puebla y, asimismo, entre los mayas quiché de Guatemala.

Ferramentas